Agustina Nieto es apicultora. Junto a otros integrantes de la UTT de la región patagónica, está al frente de la iniciativa. Explica que, para dar vida a la Cátedra Libre, no solo convocarán a técnicos y académicos reconocidos, sino que apelarán también a referentes de base, locales y regionales. “Invitamos a todas las instituciones de investigación, de formación académica y universidades, pero también a las asociaciones civiles sin fines de lucro y a las cooperativas, porque entendemos al saber desde su visión más integral”, explica.
Esa intención se vio reflejada en la
inauguración de la cátedra, que nació los primeros días de septiembre. Como
parte de un ciclo al que denominaron “Diálogos por la soberanía”, convocaron
para la charla inaugural al economista Claudio Lozano, exdirector del Banco
Nación, pero también tomaron la palabra integrantes de la comunidad campesina.
“Esta es una iniciativa sumamente
importante en un momento de mucha confusión y ante una política tan agresiva
como propone el gobierno nacional, por eso me da gusto poder acompañar a una
organización que expresa que hay otra idea de campo, otra idea sobre cómo garantizar
el alimento para nuestro pueblo”, manifestó Lozano al inicio de su exposición.
Se refirió a las consecuencias del agronegocio que, según dijo, “transformó al
campo en un sector exclusivamente asociado a la producción de divisas que abandonó
totalmente la perspectiva de producir alimentos accesibles y saludables”.
La inauguración de la Cátedra se
realizó en la sede comunitaria que la organización tiene en El Bolsón, provincia
de Rio Negro. A unos 40 kilómetros de allí, en Epuyén, entre las montañas, del
lado de Chubut, tiene su sede la Asociación Apícola de la Comarca, donde
trabaja Agustina. Allí producen desde mieles cremogenadas o saborizadas hasta
tinturas y caramelos de propóleo, según describe el medio comunitario
patagónico La Tercera Puerta. “La
idea es generar un espacio de formación permanente, continuo, accesible a toda
la gente de la región, abierto a la comunidad, para pensar alternativas a
futuro”, explica la mujer.
Desde Chubut también viajó Juan Pablo
Acosta, delegado gremial de la UTT en la Patagonia, quien participó de la
iniciativa desde el primer momento. “La cátedra surge del Centro de Estudios de
la Tierra, que se encarga de centralizar toda nuestra producción técnica y
científica, toda la construcción de conocimiento dentro de la organización”,
explica. Para diseñar la propuesta pedagógica apelaron a un conjunto de
entidades con las que la UTT viene trabajando: “organizaciones técnicas,
científicas, fundaciones, donde hay quienes nos eligen como tema de
investigación para hacer su maestría o su doctorado; eso genera un acervo de
conocimiento que se va acumulando”, detalla.
Además de las actividades que ya están
en marcha junto a la Asociación Apícola de la Comarca Andina, la Cátedra
incluye en su planificación trabajos conjuntos con el Centro de Formación Profesional
de la localidad de Epuyén, el Centro de Educación Agropecuaria N° 3 de Mallín
Ahogado y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Para
continuar el ciclo de “Diálogos por la Soberanía” esperan poder contar con la
presencia del abogado ambientalista Enrique Viale y del Director del Centro de Economía Política Argentina
(CEPA), Hernán Letcher, además de referentes de la comunidad. “Queremos
estudiar la cuestión del RIGI [Régimen De Incentivo para Grandes Inversiones],
el impacto que pueda tener en nuestra región”, explica Acosta.
Las próximas jornadas de la cátedra se realizarán en Ñorquincó (Rio Negro), El Hoyo, El Maitén, Esquel, Trevelin, Epuyén y Cushamen (Chubut). La Cátedra Libre de la Patagonia se inscribe en una serie de iniciativas educativas que lleva adelante la UTT, entre las que se encuentra la creación de escuelas campesinas con orientación agroecológica, tal como informó Tiempo Argentino.